Mi lista de blogs

EL CHE

Raul Castro habló sobre la corrupción

Di que NO!!!

los caños

Jumapa

Los humanos somos así y hemos invitado a jumapa para que publique con nosotros y con su nombre en nuestras paginas por problemas técnicos que ignoramos como solucionarlos los cuales impiden a jumapa seguir publicando en su propio Blog el nuestro desde hoy pasa a ser también JUMAPA

Noticias

martes, 25 de junio de 2013

Ataques de pánico

Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.

En los ataques de pánico sin disminuición de intensidad desencadenados por una situación de la que el sujeto desea escapar, algunos individuos pueden hacer esfuerzos desesperados por intentar escapar de la situación.


La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores o mareos, miedo de salir de la casa. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso. Durante un ataque de pánico o crisis de angustia se presenta al individuo una súbita aparición de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente. La aparición de estos episodios de miedo intenso es generalmente abrupta y suele no tener un claro desencadenante. Los ataques de pánico se manifiestan como episodios que irrumpen abrupta e inesperadamente sin causa aparente y se acompañan de síntomas asociados al miedo, tales como hipertensión arterial súbita, taquicardia, dificultad respiratoria (disnea), mareos e inestabilidad, sudoración, vómitos o náuseas, síntomas todos ellos coherentes con el miedo que los provoca. Generalmente acompaña a la crisis una extrañeza del yo junto a una percepción de irrealidad y de no reconocimiento del entorno.


Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los percibe como muy prolongados. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida (aspecto congruente con la emoción que el sujeto está sintiendo). El hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra el afectado acentúa sobremanera los síntomas de pánico.

A veces el fenómeno de crísis se reproduce durante el sueño.

La edad de inicio de este tipo de trastorno (entre 18 y 25 años la mayoría de los casos (según DSM y CIE) puede hacer pensar que el problema esté relacionado con la desvinculación y la autonomía personal. Al parecer, el ataque de pánico se desencadena tanto por factores externos - como afrontar una situación que produzca intranquilidad al sujeto- como por los significados que da, en su vida emocional, la persona que experimenta esas circunstancias externas.


Síntomas.

En el ataque de pánico pueden presentarse uno o varios de los siguientes síntomas físicos vinculados al miedo:

- dolor en el pecho o nuca o taquicardias
- respiración forzada, arrítmica, apresurada y con síntomas de ahogo
- mareos
- baja temperatura en las extremidades
- náuseas o vómitos
- temblores, escalofríos, estremecimientos y hormigueo
- contracciones musculares
- sequedad en la boca y en el paladar
- sensibilidad a la luz (dilatación de pupila)
- temblores o sacudidas
- sudoración
- opresión o malestar torácico
- parestesias (sensación de hormigueo en las manos o en pies)
- escalofríos
sensación de ahogo
sensación de atragantamiento
dificultades para hablar o comunicarse


En la crisis también se presentan algunos de los siguientes miedos y sensaciones:

- sensación de perder el control, miedo a perder la razón
- sensación de miedo a la muerte
- despersonalización o desrrealización (percepción de irrealidad: sentirse que uno mismo y/o el entorno no son reales)
- deseo imperativo de escapar del lugar, momento y situación en los que se produjeron las crisis

Es normal que, paradójicamente, estos episodios aparezcan en momentos de relajación del afectado, cuando la atención no está capturada por ninguna situación exterior importante. Por el contrario, el hecho de que surja un motivo externo llamativo para llamar la atención puede eliminar los síntoma.

Ataques de Pánico: Causas y Disparadores.


No existe una lista específica de disparadores de ataques de pánico, debido a que ellos dependen de las características y percepciones de cada uno de nosotros. Pero podemos identificar algunas situaciones y condiciones que resultan comunes para muchas personas, como las que están aquí debajo:

Predisposiciones de largo plazo: estas pueden ser hereditarias (genéticas), aunque no en forma exclusiva. También pueden estar relacionadas a nuestra crianza, y son llamadas “factores ambientales”, tales como una visión particular del mundo que aprendimos de nuestros padres, que provocan estrés activando pensamientos y prejuicios negativos sin que siquiera sepamos el por qué de ello.


Causas biológicas: estas son: ansiedades generalizadas, desorden obsesivo-compulsivo, desórdenes de estrés post-traumático, hipoglucemia, hipertiroidismo, la enfermedad de Wilson, prolapso de la válvula mitral, feocromocitoma, perturbaciones del oído interno y la deficiencia de vitamina B: son factores biológicos, y pueden ser tratados.


Fobias: son estos intensos miedos que vienen de la exposición a ciertos factores.

Causas disparadoras de corto plazo: las pérdidas personales significativas, los cambios profundos en nuestra vida diaria, el consumo excesivo de cafeína, nicotina, marihuana u otros fármacos pueden ser disparadores.


Causas persistentes: pueden ser causas ambientales, pensamientos negativos constantes, tener una mala imagen de nosotros mismos, tener dudas constantes o creencias negativas, así como sentimientos retenidos o falta de asertividad.

Carencia de asertividad: cuando no tenemos agudeza en nuestros sentidos solemos tener un estilo comunicativo pasivo y evitamos la confrontación.




Síndrome de hiperventilación: es la respiración del pecho y no del diafragma, la que causa hiperventilación y aporta demasiado dióxido de carbono a nuestra sangre, causando mareos y palpitaciones, entre otras.

Disparadores farmacológicos: causadas por ciertas sustancias químicas, tanto estimulantes como depresores (incluyendo la cafeína, anfetaminas y el alcohol entre tantos otros).


Cualquiera de estos factores puede ser suficiente para producir un ataque de pánico en alguien que hasta ese momento ha vivido libre de ellos. En algunos casos el ataque puede ser un evento único, sin ser jamás repetido, pero en otros casos pueden llegar más ataques.

Cualquiera de estos factores puede ser suficiente para producir un ataque de pánico en alguien que hasta ese momento ha vivido libre de ellos. En algunos casos el ataque puede ser un evento único, sin ser jamás repetido, pero en otros casos pueden llegar más ataques.
La "trampa" del pánico.

Muchos expertos e investigadores, incluidos los doctores David Carbonell y Giorgio Nardone, describen los ataques de pánico y el trastorno de pánico como una trampa (muy eficaz) en dos ámbitos fundamentales. En primer lugar, la trampa del que sufre una crisis consiste en creer que lo que está viviendo es peligroso (es decir, surgirá un ataque al corazón, un desmayo, se perderá la razón, se perderá el control) cuando realmente un ataque de pánico no presenta ningún peligro en absoluto. En segundo lugar, los afectados caen en la trampa de hacer cualquier cosa que creen que les ayudará a evitar las crisis cuando lo que realmente hacen es empeorar los ataques de pánico. Estas actividades incluyen comportamientos de evitación, tratando de controlar los ataques de pánico, luchando contra ellos, cayendo en supersticiones y rituales para evitar ataques de pánico y conseguir autoprotección. Es decir, lo que se hace para enfrentarse a los ataques de pánico termina por perpetuarlos, en la mayor parte de los casos (Carbonell, 2004).
En la "cárcel" del pánico.

Según Georgio Nardone y Federica Cagnoni (Arezzo), una experiencia inicial, real o imaginaria, puede introducir en la mente del sujeto una nueva posibilidad de reacción perceptiva: la del temor. A partir de esa experiencia, todo lo que se lleva a cabo se hace con el fin de defenderse del peligro real o imaginario. Sin embargo, esa reacción no funciona sino que, por el contrario, se confirma aún más la amenaza, lo que empeora los efectos e induce una clásica situación de reacción de pánico, tanto en términos de la generalización del miedo en lo psíquico como en la respuesta del comportamiento.

En particular, se han identificado (Nardone, 1993, 2001) tres intentos típicos de soluciones llevadas a cabo por el sujeto:

1) evitación, 2) solicitud de ayuda y 3) intento de control.


Evitación. El efecto de evitar, de hecho, representa una afirmación para el individuo de la amenaza de la situación evitada que prepara un comportamiento de sucesivas conductas evasivas. Todo esto tiene como único efecto el incremento del temor por confirmar, pero también incrementa el escepticismo con respecto a los propios recursos, aumentando de esta manera la fobia e incluso las reacciones. De esa forma, el trastorno se hace cada vez más invalidante y limitante.

Solicitud de ayuda. Una vez que el círculo vicioso de la evasión se activa, la persona a menudo utiliza una segunda "estrategia" que resulta ser contraproducente: la solicitud de ayuda, es decir, la necesidad de estar siempre acompañado y confortado por alguien que está dispuesto a intervenir en caso de crisis y de pánico al perder el control. El efecto de esa solicitud es inicialmente el de tranquilizar a la persona afectada, pero poco a poco conduce a aumentar el miedo y sus consecuentes limitaciones. De hecho, esta posibilidad de tener a alguien o algo (una sustancia o medicamento) para intervenir rápidamente en ayuda del que sufre el temor, termina por confirmar que el afectado es incapaz de enfrentar la situación temida en primera persona y, por tanto, ser capaz de manejar las consecuencias. Incluso este proceso tiende a generalizarse y lleva a la persona a una forma grave del trastorno fóbico basado en la lógica de "ser dependiente" y no poder controlarse.


Intento de control. El control sobre el comportamiento fisiológico y sus reacciones redunda en un ciclo perceptivo-reactivo para obligar a entrar al sujeto en acción a fin de afrontar el miedo. Sin embargo, en el intento de mantener el control a toda costa sobre el propio organismo y sus funciones psiquiátricas, se experimenta una situación paradójica: la focalización de la atención en las reacciones fisiológicas (latidos del corazón, respiración, equilibrio, etc.) conduce inevitablemente a una alteración de algunas de las mismas funciones, lo que provoca un temor que, a cambio, genera más alteraciones, activando de esta forma un círculo vicioso en el que "el intento de control desemboca en una pérdida de control".

Cómo afrontar el pánico.


La actitud frente al pánico.

Afrontar el pánico requiere tiempo y paciencia para redefinir las actitudes frente al miedo extremo para enfrentarse al miedo y no evitarlo.

Una de las estrategias que mejor ha funcionado consiste en la aplicación de diez reglas para afrontar una crisis de pánico:

1.- Recuerde que lo que siente no es más que la exageración de las reacciones normales al estrés.
2.- No es ni dañino ni peligroso, solo desagradable. Nada peor puede pasar.
3.- No añada pensamientos alarmantes sobre lo que está pasando y lo que podría ocurrir.
4.- Fíjese en lo que le está pasando a su cuerpo ahora, no en lo que usted teme, en su mente, que podría llegar a ocurrir después.
5.- Espere y deje que pase el temor. No luche contra él. Acéptelo.
6.- Cuando deja de pensar cosas alarmantes, el temor se extingue por sí solo.
7.- Recuerde que lo principal es aprender a afrontar el miedo, no a evitarlo. Es una gran oportunidad para progresar.
8.- Piense en el progreso que ha hecho hasta ahora, a pesar de las dificultades. Piense en lo satisfecho que estará cuando supere este momento.
9.- Cuando empiece a sentirse mejor, mire alrededor y piense lo que puede planear para hacer después.
10.- Cuando esté listo para continuar, comience despacio, en un estado de relajación. No necesita correr ni esforzarse.


W. R. Reid defiende ocho actitudes de recuperación para afrontar el pánico frente a opciones como las técnicas específicas de recuperación. Compara las ocho actitudes más habituales de los enfermos frente a actitudes que resultan más eficaces.

Actitudes habituales/Actitudes "curativas"

"No puedo permitir que nadie lo sepa"/"No me avergüenzo".
"El pánico es malo. Es el enemigo."/"¿Qué puedo aprender como estudiante del pánico?"
"Quiero evitar los síntomas."/"Quiero hacer frente a los síntomas para adquirir conocimientos."
"Tengo que descansar ahora."/"No me importa estar preocupado aquí y ahora."
"Tengo que permanecer en alerta."/"No voy a permanecer en alerta contra la ansiedad."
"Esto es una prueba."/"Esto es la práctica."
"Tengo que tener certeza de que no hay riesgos."/"Puedo tolerar la incertidumbre."
"Será mejor que esto funcione."/"No importa si no funciona".

Fuentes: www.wikipedia.com, www.ataquespanico.com


Etiquetas: Gotitas

lunes, 30 de enero de 2012


Legalización de la droga, un debate que cobra nuevos bríos en Latinoamérica

Publicado: 30 ene 2012 | 14:45 MSK
Última actualización: 30 ene 2012 | 17:13 MSK

El debate sobre si se debe o no legalizar la droga resurgió en Latinoamérica. Al parecer algunos proyectos destinados a combatir el tráfico de estupefacientes se basan en la fórmula de permitir "un mal menor para erradicar uno mayor". Se trata de propuestas que no dejan indiferente a nadie.
La polémica sobre este tema no fue lanzada por gente improvisada ni sospechosa de tener intereses en la materia. Por el contrario, son algunas de las mentes más brillantes de la región las que coinciden en el diagnóstico.
Es el caso del Premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien opina que "el narcotráfico crece y todos los esfuerzos que se hacen para reprimirlo no dan resultados". "Creo que ya es hora de empezar a intentar otra forma de encarar ese problema. Y que la idea de la legalización, que al principio parecía tan excéntrica y minoritaria, se va abriendo camino poco a poco", explica.
Otro Nobel de Literatura latinoamericano, Gabriel García Márquez, sostiene una posición frente a este tema que está basada en la realidad que ha vivido su país: "No es posible imaginar el fin de la violencia en Colombia sin la eliminación del narcotráfico y no es imaginable el fin del narcotráfico sin la legalización de la droga, más próspera cada instante cuanto más prohibida", afirma Gabo.
En junio de 2011, la Comisión Mundial sobre Política de Drogas, integrada por prestigiosas figuras mundiales, consideró también que la lucha ha fracasado y recomendó incluso la legalización de ciertos narcóticos, entre ellos la marihuana. Para algunos especialistas, el de los estupefacientes podría ser un sector comercial más, como lo es la industria tabacalera o la de las bebidas alcohólicas.
Sin embargo, Estados Unidos, que mediante una "certificación” anual se atribuye la potestad de premiar o castigar económicamente los pasos dados en el combate a las drogas en los países de la región, se opone a cualquier medida de este tipo.
La corrupción es aliada del narcotráfico
Quienes apoyan la guerra contra el narcotráfico, sostienen que en realidad la batalla es aún insuficiente, como lo asegura Claudio Izaguirre, miembro de la Asociación Antidrogas de la República Argentina en declaraciones a RT.
"Deberíamos tener funcionarios que no fueran corruptos en América y entonces los países podrían combatir con toda tranquilidad y fina distinción a los mercaderes de la muerte. Los servicios de Inteligencia saben perfectamente quiénes son y dónde actúan", comenta Izaguirre.
Por ahora la lucha en torno a las drogas deja numerosas víctimas a ambos lados de la línea del frente. Los cárteles no cesan su sangrienta contienda por los diferentes territorios. Se estima, por ejemplo, que en los últimos cinco años en México debido a estos conflictos murieron cerca de 50.000 personas. Pero esta actividad deja otro triste resultado: millones de vidas rotas tras sucumbir en la tentación de los narcóticos. Y, según los datos de la ONU, la cifra va a seguir aumentando en vista del creciente consumo en toda Latinoamérica.
La preocupante situación dio pie a otro gran debate: si deben estar penalizadas también la tenencia y el consumo de estupefacientes.
En EE. UU., Canadá y la Argentina la posesión de droga en pequeñas cantidades para el consumo está penalizada. En otros, como México o Brasil, está permitida. Los defensores de la liberalización de su uso personal consideran que la prohibición no siempre ayuda a enfrentar el problema de la dependencia.
"El único ejemplo exitoso de reducción del consumo de una droga es la disminución del consumo del tabaco, sin que fuera necesario hacer una guerra contra los consumidores o los comerciantes. Solo hubo un cambio de mentalidad", asegura María Lucia Karma, ex jueza de Río de Janeiro.
La percepción del problema varía incluso a nivel estatal. Algunos gobiernos hacen énfasis en su relación con el tema de la salud pública, otros estudian el impacto social que pueden tener las medidas de liberalización. Pero detrás de la escueta estadística y las discusiones políticas está la tragedia personal de cada uno de los que conocen en carne propia lo que es la adicción.
Graciela Izquierdo no puede borrar de su memoria la imagen de su hijo totalmente drogado en una cueva de un barrio marginal de Buenos Aires.
"Para mi el momento más difícil cuando yo fui a buscar a José fue encontrarlo en un pozo, durmiendo, con perros enfermos, perros callejeros. Ver a mi hijo en ese pozo (...) me dio una cosa tan tremenda. Obviamente esto era una mamá exigiéndole al hijo que viva", confiesa Graciela Izquierdo, madre de José, un joven rehabilitado.
Tras una difícil lucha de varios años, Graciela logró la recuperación total del adolescente quien hoy trabaja en un centro especializado.
"Yo, como drogadicto rehabilitado, no estoy de acuerdo con la despenalización del consumo por todas las consecuencias que trae (…) Le enseñaríamos a los adolescentes a los más chicos a drogarse, y eso es algo destructivo", comenta José.
Una destrucción que acecha cada vez a más personas y que a ritmo acelerado va involucrando a las nuevas generaciones.
Hoy en día las distintas opiniones se van sumando a todo un coro de propuestas para asestar un duro golpe a esta lacra. Pero la realidad hace que la búsqueda de una salida para cortar de raíz el problema se convierta en una carrera contrarreloj en la que las vidas de muchos están en juego.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_35506.html?rc=1

martes, 27 de diciembre de 2011


El Diario Carta Cuba
 
Tuesday, Dec. 27, 2011

HEADLINE

Discurso de Raúl Castro: “Continuaremos haciendo realidad todo lo acordado”

Raúl Castro en la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el VIII Período Ordinario de Se...
 
rdmartorell
 

 
FEATURED CONTRIBUTORS
 
rdmartorell AJEnglish

elmundoes AP

 
TABLE OF CONTENT


189 articles, 2 photos and 21 videos by 81 contributors





World 90
Art & Entertainment 25
Sports 16
Health 8
Technology 8
Politics 8
#cuba 54
#usa 7



OTHER HEADLINES OF INTEREST TODAY

Iran Threatens to Block Oil if West Sets New Sanctions


Published on The Xpresion Plus Daily

nytimes

MTV.ES | Post | Especial 'Teen Mom'. Las madre


Published on El Diario de SoyLua

mtvspain

Hablando con los indultados

 
 
 
 
 
 
Rate This
Fernando Ravsberg
La alegría es inmensa, cuando los indultados se encuentran con sus familiares y amigos. Foto: Raquel Pérez/BBC
A diferencia de algunos de sus colegas acreditados en la Isla -que prefirieron ir a hablar con los voceros de EE.UU.- , el corresponsal de la BBC en Cuba  recogió en la calle el testimonio de personas beneficiadas por el indulto de casi tres mil reclusos anunciado el pasado viernes por el gobierno cubano. 
Localizarlos no fue difícil, casi en cada barrio popular hay presos liberados y basta preguntar para que cualquier vecino nos indique donde viven. En sus hogares reina la fiesta y todos se muestran dispuestos a hablar con nosotros sobre este “regalo de Navidad”.
“Después de que el Comandante habló nos reunieron en un establecimiento donde el General de Cárceles y Priones nos dijo ‘ustedes van a irse para la calle sin deberle nada a la justicia’”, nos explica Lázaro Crespo, quien con sólo 36 años de edad llevaba 19 en prisión.
Recuerda que les dijeron que “si hoy nos íbamos para la calle era porque nosotros nos merecíamos estar integrados en la sociedad” y agrega que “en ese momento sentí una tremenda alegría pero tuve que controlarme para que no me diera un infarto”.
“Esto está muy bien hecho porque alegra los corazones de un montón de madres y de familias que hacía mucho tiempo no podíamos estar juntos”, dice Crespo y agrega que espera que se haga cada año como prometió el presidente Raúl Castro en su discurso.

La reinserción

Lázaro recuerda que ha “estado en muchas prisiones, incluso en el Combinado y los dos últimos años en un campamento donde nos estabamos preparando, estudiando y aprendiendo oficios. Ahora sólo me queda integrarme a la sociedad y tratar de nunca más tirar para atrás”.
Nos explica que existen en las prisiones cubanas diferentes cursos de formación profesional y que la participación en ellos es considerada por las autoridades como puntos a favor del recluso pues aumenta sus posibilidades de reinserción social.
Agustín Valdés se enteró el mismo día 25, apenas unas horas antes de ser indultado. “Estaba en un campamento y nos dijeron que debíamos ir para otro porque nos iban a liberar. Sentí una alegría inmensa, llevaba 26 años preso y me quedaban todavía 21 años más de condena”.
“No solo puedo sino que tengo que integrarme a la sociedad porque tengo a mis hijos y a mi familia por lo que le doy gracias a Dios”, explica Agustín y nos informa orgulloso: “No empiezo de cero, en la prisión me hice electricista de mantenimiento clase A”.
Agustín pasea por la calle con su pequeño hijo que no se separa de él y tras cada frase agradece a Dios. Verdaderamente es un milagro pero también es obra de las iglesias cubanas que solicitaron este gesto de clemencia al presidente Castro.
Y no será el último, según explicó el mandatario cubano en su discurso en el Parlamento, cada año se realizaran excarcelaciones, incluso mayores que ésta, tras analizar “su comportamiento, las características de los hechos cometidos y las condiciones familiares y de salud”.
Fuente :La Pupila Insomne

lunes, 26 de diciembre de 2011

China apoya a Argentina en su reclamo por Malvinas
26/12/2011 18:09

El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Jiang Shusheng, ha corroborado que su país reconoce y apoya el derecho que tiene Argentina sobre las Islas Malvinas.

Shusheng, en un encuentro mantenido con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, en la capital argentina, Buenos Aires, afirmó que cuando se trata de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, la postura china es “invariable”, informó el domingo el diario digital argentino Télam.

El funcionario chino asimismo pidió a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica.

Anteriormente, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, había pedido el respaldo de los países miembros del Mercosur. Los países latinoamericanos desconocen la soberanía británica sobre las Islas Malvinas, ocupadas desde 1833 por el Reino Unido.

El primer ministro británico, David Cameron, al destacar el viernes pasado que su Gobierno no entregará a la Argentina la soberanía de las Malvinas, consideró "injustificados y contraproducentes" los esfuerzos del gobierno argentino para interrumpir rutas navieras hacia esas islas.

Más de 900 personas, entre ellas 649 argentinas, perdieron la vida en la guerra entre las fuerzas británicas y argentinas en 1982.

sj/cl/msf

Fuente: IranTV

sábado 24 de diciembre de 2011

Paloma de la Paz

Hola Compañeros

Hoy 24 de Diciembre del 2011 nace un nuevo blog con el nombre de jumapa (mi apodo)el cual será mi identificación de los artículos que escriba o de las noticias que publique siendo de mi autoría o responsabilidad.
Dicho blog está dedicado a la lucha de los pueblos en el mundo.
Siendo un día tan especial no puedo de dejarles desear a todos   una MUY FELIZ NAVIDAD



martes, 7 de diciembre de 2010

Como te digo una cosa hago la otra

Redes Frenteamplistas con Lucia Topolanski al frente y otros politicos del FA, para Sacar los trapitos al sol (que lo hagan en el parlamento) el acto conto con 2000 personas, que paso y el pueblo donde esta? Esta junto a las Redes Artiguistas del Uruguay, que proponen soluciones y trabajo solidario junto al FA y por la Patria Socialista que se nos prometio, no este gobierno que hace muchas cosas buenas , pero si lo apoya la derecha algo funcina mal !!! Porque es loque hay que denunciar, basta de acomodos politicos y corrupcion!!!!

con referencia a:

"<p></p>"
- Facebook | Escribir una nota (ver en Google Sidewiki)